Leoncio Abad Landaez Otazo.
Beneficios del Comercio Electrónico.
Para los proveedores o vendedores: Al no existir límites geográficos, permite a los pequeños proveedores tener presencia global. Permite realizar productos a medida, pero a precios de mercado masivo. Tienen la oportunidad de realizar ofertas de diversos fabricantes y especializarse en la venta, atención al cliente, gestión para el despacho y entrega del producto. Facilidad de acceder al mercado mundial, permitiendo la viabilidad de los negocios cuyas demandas limitadas en una región, los hacían imposibles anteriormente. Reducción de los costos, los cuales posteriormente benefician al cliente o comprador.
Para los compradores o consumidores: encontramos como beneficios, el acceso fácil a una gran variedad de ofertas por la gran cantidad de proveedores; la calidad del servicio; la reducción de costos; la posibilidad de compartir información, evaluaciones y opiniones sobre los productos con otros consumidores, y la posibilidad de asociarse temporalmente con otros consumidores que requieren el mismo producto, para formular una demanda susceptible de lograr un precio mejor.
Desventajas del Comercio Electrónico.
Las mayores dificultades están dadas por los aspectos operativos (logística, devoluciones).
Este comercio se caracteriza por su deslocalización. No sabemos dónde están las partes que contratan, cuál es el domicilio del cliente. Por cuanto a través de Internet es posible comprar productos en cualquier lugar del mundo.
En el comercio tradicional no existe problema, en cuanto a la legislación aplicable en casos de controversias, se aplicará el Código Civil, el Convenio de Bruselas relativo a la competencia judicial y la ejecución de las Resoluciones judiciales en materia civil y mercantil.
Clasificación del Comercio Electrónico.
- De acuerdo a la actividad: El Comercio Electrónico se divide en Directo e Indirecto. Directo: consiste en la entrega en línea de bienes intangibles. Indirecto: son los pedidos electrónicos de bienes tangibles que requieren de un proceso de entrega posterior. Mixto: se produce la combinación de los dos modos.
- Según el medio de comunicación empleado: Se divide en comercio electrónico tradicional y comercio electrónico en Internet. Tradicional: se desarrolla entre empresas a través de redes o sistemas cerrados de comunicación. En Internet: se realiza en un sistema abierto.
- Según el grado de seguridad ofrecido: Encontramos el Comercio Electrónico Simple o Inseguro, y el Seguro. Simple o Inseguro: En este caso la operación está expuesta a terceras personas no autorizadas, como el Comercio por Internet. Seguro: Es aquel que está dotado de mecanismos de seguridad para garantizar la confianza en las transacciones.
Existen tres sujetos principales:
a) El Empresario: que presta el servicio o entrega el bien empleando una página web.
b) El Proveedor de Servicio de Internet: persona que utiliza el servidor donde se hospedan las páginas web.
c) El Adquirente de los bienes o servicios: mediante la conexión a la página web del proveedor de los servicios de Internet.
Gobierno Electrónico (E-Government): Es el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno y en la entrega de los productos y servicios del gobierno tanto a los ciudadanos como a la industria. Constituye un instrumento esencial para prestar unos servicios públicos más eficaces y de mejor calidad, reducir los plazos de espera de los usuarios y mejorar la transparencia y la rendición de cuentas.
Educación Electrónica Virtual (E-Learning): La Educación Electrónica, llamada también educación virtual, es la forma de impartir conocimientos de manera remota, es decir, desde el computador se puede acceder a los foros, charlas, chats y diversas modalidades de los cursos que se ofrezcan en Universidades e Institutos Educativos. Esta modalidad del comercio electrónico se puede realizar a través de la Comunicación Asincrónica y la Comunicación Sincrónica.
a) Comunicación Asincrónica: Se trata principalmente de las herramientas propias del Internet, como foros, correos electrónicos, o cualquier otro medio de almacenamiento de información, en los que los estudiantes pueden inscribirse a destiempo.
Comunicación Sincrónica: Plataforma que permite la comunicación de los participantes pero en tiempo real por medio de chats o video conferencia. Proveedores de Acceso a Internet: Son empresas que ofrecen el medio de conectar dispositivos, tales como computadoras personales, teléfonos celulares.
Portales Horizontales: El Portal Horizontal es un sitio de Internet que abarca diferentes temas, tales como: deportes, noticias, finanzas, entre otras, y además ofrece a los usuarios servicios de buscador, chat, e-mail, páginas amarillas, información acerca de cines y restaurantes, subastas, viajes, servicios bancarios. Ejemplos: Yahoo, Google, Terra, Starmedia, Yupi, AOL Latín América.
Portales Verticales: Son sitios especializados, hacen referencia a áreas especificas. Pueden formar parte de uno o varios Portales Horizontales.
Plataforma B2C (Business to Consumer): Son las operaciones que envuelven directamente a comerciantes con los consumidores. Ejemplos: mipunto.com, amazon.com.
Plataforma C2C (Consumer to Consumer): Son las operaciones que envuelven consumidores con otros consumidores. Representa una plataforma de interacción entre personas donde intercambian información, o negocian bienes o servicios. Ejemplo: eBay.com, tucarro.com.
Plataforma B2B (Business to Business): Son las operaciones que envuelven directamente a comerciantes y comerciantes, resultando ser plataformas que ofrecen servicios y productos a personas jurídicas o servicios institucionales. Ejemplo: Microsoft.
Plataforma C2B (Consumer to Business): Es la relación de los consumidores con las empresas. Los consumidores venden productos y servicios a las organizaciones. Ejemplo: agropool.com.
Plataforma B2G (Business to Government): Relaciones entre comerciantes a gobierno.
Plataforma G2C (Government to Consumer): Relaciones entre el gobierno a consumidores.
Tiendas Virtuales: Son establecimientos que se basan en la tradicional venta por catálogo. Son las mismas tiendas con infraestructura física que ofrecen sus productos vía Internet, y posteriormente, una vez adquiridos, son enviados al cliente.
Centros Comerciales Virtuales: Los centros comerciales virtuales son aquellos en los cuales los usuarios pueden acceder a distintos comercios independientes entre sí, que abarcan diferentes sectores desde una dirección única, garantizando la seguridad de los pagos y la atención al cliente. Ejemplo: Makro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario